Dengue en Corrientes: Síntomas, Prevención y Alerta Sanitaria Actual

En lo que va de la temporada actual, la provincia de Corrientes ha contabilizado cerca de 4.000 casos de dengue, según la información proporcionada por el Ministerio de Salud. De este total, más de 200 casos permanecen activos en la actualidad, lo que evidencia la persistencia de la enfermedad en la región. Las autoridades sanitarias recalcan la importancia de la consulta médica temprana ante la aparición de síntomas.

dengue

Ricardo Cardozo, titular de la cartera de Salud, destacó el esfuerzo que se está llevando a cabo para contener la propagación del dengue. Subrayó la necesidad de que la población intensifique los cuidados preventivos en sus hogares, eliminando potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. La colaboración ciudadana es crucial para complementar las acciones de Salud Pública.

El ministro Cardozo reiteró enfáticamente la importancia de evitar la automedicación ante la sospecha de dengue. En cambio, instó a la población a buscar atención médica inmediata si experimentan síntomas como fiebre, diarrea o dolor detrás de los ojos. En la localidad de Virasoro, las brigadas sanitarias están desplegadas desde hace varias semanas, trabajando en el control de focos de proliferación del mosquito.

Angelina Bobadilla, directora general de Epidemiología, informó sobre las acciones que se están implementando en la capital correntina, donde se ha observado una disminución en la cantidad de casos de dengue. No obstante, los esfuerzos preventivos se mantienen, especialmente tras las recientes inundaciones, que crean un entorno favorable para la reproducción del mosquito vector. El trabajo de prevención también se extiende al interior provincial, con foco en Virasoro.

El dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La transmisión ocurre cuando el mosquito se alimenta de la sangre de una persona infectada y luego pica a una persona sana. Es fundamental comprender que la enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o la leche materna.

Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, picazón y sangrado de nariz o encías, cansancio extremo y erupciones cutáneas. Ante la presencia de estos síntomas, es imprescindible evitar la automedicación y buscar atención médica en un centro de salud para recibir un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado.

No existe un tratamiento específico para el dengue. El manejo se centra en aliviar los síntomas, mantener la hidratación y evitar la automedicación con aspirina o ibuprofeno, ya que estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de complicaciones. En caso de tener comorbilidades, es importante consultar al médico de cabecera. La eliminación de criaderos de mosquitos es una medida preventiva clave.

Para prevenir el dengue es fundamental eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua, como neumáticos, macetas y botellas. Se recomienda tapar, limpiar y dar vuelta estos recipientes de manera regular. También es importante destapar los desagües de lluvia de los techos, rociar insecticidas a base de permetrina en el interior de las viviendas, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, usar repelente en la piel expuesta y espirales en casas y patios. La fumigación solo se indica en situaciones de bloqueo ante casos confirmados de dengue, no como medida preventiva general.

COMPARTE